La
ruta azul : viaje a los Mares del Sur / Josep M. de Sagarra ;
edición de Eduardo Jordá ; presentación de
Virgilio Sánchez Rey. - Barcelona : Península, 2000.
- 278 p.-[16] p. de pl. : cartes ; 21 cm. -
(Altaïr viajes, 24). ISBN 84-8307-262-9
|
| … este libro será la crónica de un desencanto anunciado.
Virgilio Sánchez Rey, Presentación, p. 16 |
En
exil à Paris pendant la Guerre Civile, l'écrivain catalan
Josep Maria de Sagarra (1894-1961), désireux de découvrir
Tahiti, embarque à Marseille, le 28 décembre 1936,
pour un voyage de quarante jours
ponctué d'escales à Alger, à Madère,
à la Guadeloupe, en Martinique et à Panama. Il
séjourne à Tahiti et dans les îles voisines
jusqu'au mois de juin 1937, portant un regard souvent critique qui ne
le retient pas d'avouer au moment du départ :
« Ahora que abandono este
país — probablemente para siempre — no
puedo negar que es bellísimo ; le reconozco todos sus
encantos y olvido sus mordiscos ».
Premier
fruit de ce voyage, « Entre l'Equador i els
tropics », un recueil de poèmes, paraît
à Barcelone en 1938. En 1942, Josep Maria de Sagarra livre une
version, allégée et en castillan — en raison de la censure franquiste —, de son journal de voyage : « El
camino azul : viaje a la Polinesia » ; la
première édition en catalan date de 1964.
L'édition réalisée par Eduardo Jordá, est
basée sur le manuscrit original catalan, sur sa transcription
très légèrement amendée dans les Obres completes (1986) et sur le texte castillan publié en 1942.
Josep
Maria de Sagarra est bon observateur et sait exprimer finement le ton
et la portée de ce qui retient son attention — les
êtres et les lieux, les incongruités de la
comédie sociale dans une sous-préfecture tropicale. Les
traits sont d'autant plus acérés qu'ils émanent
d'un visiteur sensible par ses origines à la douceur de vivre au
soleil, mais étranger au
système que la France tente maladroitement d'acclimater au
cœur du Pacifique. À noter encore que Sagarra, touchant
Tahiti au terme d'une croisière riche en escales tropicales,
éprouve un choc amorti par ses découvertes
passées : « Tahití no me ha sorprendido
quizá con tantas gemas y tantas transparencias como las que
descubrí en aquella madrugada del Mar
Caribe … »
|
NOTE DE L'ÉDITEUR
: Josep Maria de Sagarra, exiliado en Paris durante la Guerra Civil,
decidió viajar a Tahiti en compañía de
Mercè Devesa, con quien acababa de casarse, aprovechando el
sustancioso regalo de bodas que le habia hecho el político y
mecenas Francesc Cambó.
En la Polinesia, Sagarra
tenía la intención de « vegetar de manera
primaria » y huir del ambiete opresivo que se vivía
entre los exiliados. El 28 de diciembre, él y su esposa se
embarcaron en Marsella en el Commissaire Ramel ; llegaron a Tahiti en febrero de 1937 ; volvieron de nuevo a Marsella, en el Ville de Strasbourg, el 20 de julio de 1937. Del cuaderno de bitácora de Sagarra surgió La ruta azul,
que apareció en 1942 con otro título y con numerosos
fragmentos censurados, y que ahora publicamos en su versión
integra, en una traducción que recupera el sabor del texto
original y con un prólogo que pormenoriza los detalles de ese
« extraño viaje ».
Sin duda, La ruta azul representa
un ejemplo excepcional, algo así como una selección y una
superación del estilo narrativo más fresco y más
amable de los libros de viajes ; la excelencia de estas
páginas reside en la calidad mágica de sus observaciones
y en una prosa enorme, alargada y luminosísima como pocas,
salpimentada con agudos retratos de una galería de personajes
estrafalarios y una batería de opiniones demistificadoras sobre
el presunto mundo virginal y paradisiaco de la Polinesia. Todo ello
hace de La ruta azul uno de los mejores libros de viajes de las literaturas hispánicas.
|
EXTRAIT |
La escuela de Borabora, de una arquitectura aún más
simple que la casa de los cantos, es una enorma sala de madera con la
típica techumbre de cocotero trenzado. El maestro o l'instituteur,
aquél que ayuda en las misas del padre José, es un
muchacho con cara correcta y severa, con el pecho y las piernas de
ciclista entrenado ; más que maestro de niños parece
profesor de cultura física, y por toda ropa suele llevar unos shorts de
color azul. Los discípulos llevan la misma indumentaria y
algunos, además, una camisa o una camiseta ; los calcetines
y el calzado, como es normalísimo, sólo se llevan en
Borabora cuando la gente va al cine.
Pero
a la mayoría de los niños los veréis,
despuès, completamente desnudos, persiguiendo cochinillos, dando
tirones a las orejas de un perro o nadando alrededor de las
piraguas ; las niñas, más modestas, llevan unas
batas tan tristes como las de sus madres, que las uniforman a todas y
les dan un aire de hospicio.
En la escuela, estos niños aprenden lo que se suele
enseñar en una institución primaria de la provincia
francesa. De su país, de su historia, de lo que representa su
raza en el Pacífico, no tienen ni idea. Unos recitan la
lección y los demás la reciten a trozos. Desde mi
habitación oigo el zumbido escolar. De vez en cuando me llega
hasta el oído : « La raison du plus fort est toujours
la meilleure » y otras sentencias de las fábulas de
La Fontaine, recitadas por cincuenta boquitas, muchas de ellas
desdentadas. Los niños y las niñas cantan las mismas
canciones que oís en el aire plateado de Normandía o de
Bretaña, o en las garrigas un poco calcinadas del
Rosellón : Jean de la Lune, Malborough s'en va-t-en guerre, Frère Jacques …
A la puerta de la escuela siempre hay un niño de un
año y medio, con una tripa de caoba reluciente, que está
comiendo mosquitos. En esta misma puerta también acostumbra a
pasar mucho tiempo Alain Gerbault.
☐ Borabora (un poco fuera del mundo), pp. 231-232 |
|
COMPLÉMENT
BIBLIOGRAPHIQUE
- « El camino azul : viaje a la Polinesia », Barcelona : Juventud (Tierras y mares), 1942
- « La ruta blava : viatge a les mars del Sud » amb illustracions de l'autor, Barcelona : Selecta (Biblioteca Selecta, 367), 1964
- « La ruta blava : viatge a les mars del Sud », in Obres completes : prosa, Barcelona : Selecta (Biblioteca perenne, 22), 1986
- « La
ruta blava : viatge a les mars del Sud » pròleg
de Virgilio Sánchez Rey, Barcelona : Ed. 62 (El Balanci, 383), 2000
- « Entre l'Equador i els tropics » amb aiguaforts de Ramon de Campmany, Barcelona : Medusa, 1938
- « Entre l'Equador i els tropics », Barcelona : Selecta (Biblioteca Selecta, 32), 1947
- Eduardo Jordá, « Mais
ça arrive » (poèmes), éd.
bilingue trad. de l'espagnol par Renée Sallaberry, Gardonne :
Fédérop, 2006
- Marta Vallverdú i Borràs, « Viatges
literaris a la Polinèsia : Aurora Bertrana, Josep Maria de
Sagarra », Barcelona : Publicacions de l'Abadia de
Montserrat (Biblioteca Serra d'Or), 2007
|
|
mise-à-jour : 2 décembre 2009 |

| |
|